<$BlogRSDURL$>

5.11.10

De Cuba (Mes H) 

La repercusión del encuentro de La Habana llega a París, donde varios artistas latinoamericanos residentes, entre ellos Julio Le Parc –que había participado de ese evento-, se constituyeron en un grupo de trabajo con el nombre “América Latina No Oficial. Grupo de París”. Entre otras actividades, el grupo se proponía hacia noviembre de 1972 la edición de un boletín para difundir acciones y documentos de artistas y grupos incluidos en los principios de Llamamiento, a partir del boletín que se editaba en La Habana, y programaban para enero del año siguiente una exposición en París sobre el tema “Opresión, Represión y Lucha del Pueblo Latinoamericano”.

En octubre de 1973, al cumplirse un nuevo aniversario de la muerte del Che, se realizó el Segundo Encuentro de Plástica Latinoamericana, nuevamente en La Habana. Allí participaron 37 “delegados” de varios países de la región, y la presencia argentina fue más numerosa que el año anterior. Esta vez estuvieron, según consta en el catálogo, Graciela Carnevale (integrante del FADAR), Ricado Carpani, Ignacio Colombres, León Ferrari, Luis Felipe Noé y dos residentes en París, Le Parc y Marc.

Realizado a un mes del derrocamiento de Salvador Allende en Chile, la situación de este país y el homenaje al presidente asesinado ocuparon gran parte de las discusiones políticas del encuentro. Asimismo se expusieron obras de artistas participantes y se analizó el trabajo realizado en cada país por los centro coordinadores derivados del encuentro y Llamamiento del año anterior.

Las conclusiones y acuerdos arribados en este segundo encuentro se orientaron en la misma línea de los del primero. Se constaba que a partir de aquel Llamamiento se había desarrollado una “amplia movilización en el medio artístico” cuyos principales aspectos eran una mayor participación en los movimientos y organizaciones revolucionarios, la defensa de los presos políticos y la denuncia de la represión y las torturas, la movilización contra agresiones imperialistas y en función de fechas y hechos revolucionarios significativos, la realización de trabajos plásticos ligados a la militancia política de base, el cuestionamiento y boicot de manifestaciones culturales promovidas por el imperialismo y las burguesías dominantes.

LONGONI, A., MESTMAN, M.: Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires: Eudeba, 2008, pp. 266.
Mail



Mail

Etiquetas:


|
Comments: Publicar un comentario

This page is powered by Blogger. Isn't yours? Creative Commons License